Tapalqué Digital Tapalqué Digital

El Instituto Cultural celebra a la Pachamama en Tapalqué

Esta propuesta, que busca resaltar el carácter plurinacional del territorio bonaerense. Se realizará una ceremonia encabezada por Kantuta Mamay (Hamawt’a Guía Espiritual del Pueblo Originario quechua Qoya) y Tayta Wari Rimachi del Consejo de Amautas del Tawantinsuyu.

Locales 24/08/2023 TapalqueDigital TapalqueDigital
pachamama
Celebración de la Pachamama Imagen ilustrativa

Esta propuesta, que busca resaltar el carácter plurinacional del territorio bonaerense se desarrollará  en el Terreno de ex Estación policial del Tren Roca, en Tapalqué. La entrada será libre y gratuita.

Organizado por la Dirección de Diversidad y Prácticas Identitarias, el domingo 27 de agosto a partir de las 13:00 hs en Tapalqué se realizará una ceremonia encabezada por Kantuta Mamay (Hamawt’a Guía Espiritual del Pueblo Originario quechua Qoya de la provincia de Buenos Aires) y Tayta Wari Rimachi del  Consejo de Amautas del Tawantinsuyu. 

La Pachamama

La Pachamama es la más popular de las creencias mitológicas del ámbito incaico que aún sobrevive con fuerza en algunas regiones de nuestra provincia. La evangelización no logró extirpar la presencia de la Pachamama (Madre Tierra) en la vida espiritual de las comunidades aborígenes, ni terminar con las manifestaciones rituales campesinas con las que se la venera.

Es descrita como la Tierra en un sentido profundo, pero no el suelo o la tierra geológica, así como tampoco el cielo cristiano es el cielo cosmográfico. La Pachamama es todo, explica todo. No es una divinidad propiamente creadora, pero sí es protectora; cobija a los hombres, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. Con la llegada del mes de agosto y el inicio del ciclo agrícola, se la celebra, para agradecer que las tierras se vuelvan más fértiles y prósperas, por cuenta de las lluvias que suelen presentarse en esta época del año.

El mes de Agosto es fundamental en la reivindicación de la cosmogonía de los Pueblos Originarios, siendo esta celebración una de la más importante de la cosmovisión Andina que refuerza y restablece el vínculo de reciprocidad entre los seres humanos y la Madre Tierra, es una ceremonia de agradecimiento y renovación por el ciclo que termina y el que comienza.

En Buenos Aires existen alrededor de 120 comunidades indígenas, poner en valor nuestras culturas originarias a través de sus tradiciones y ceremonias, es poner en valor nuestra identidad bonaerense que es pluricultural.

Te puede interesar

pavimentacion

Pavimentación en el barrio Quinta 87

TapalqueDigital
Locales 14/08/2023

El gobierno municipal informó que finalizó la pavimentación de la calle Los Ombúes entre Carlos Gardel y Av. Leandro N. Alem del barrio Quinta 87.

Lo más visto